EL CASO KURÍLOV
.- De la escritora Iréne Némirovsky, quien nació en la ciudad ucraniana de Kiev en 1903, en el seno de una familia judía, y murió junto a su marido en un campo de concentración de Auschwitz en 1942, “El caso Kurílov” ya está en español, con la traducción de José Antonio Soriano Marco.
Némirovsky dejó al resguardo de sus hijas la maleta de sus manuscritos, que ellas decidieron publicar años después de la muerte de su madre. Entre los textos se encuentra la novela “Suite francesa”, publicada por primera vez en 2004, su obra más conocida ganadora de diversos galardones y exitosa en ventas.
Escrita en 1933, en plena efervescencia de la experimentación formal (Joyce había publicado en 1922 “Ulises”; Virginia Woolf, “La señora Dalloway” en 1925; y Faulkner, “El ruido y la furia” en 1929), esta novela no tiene entre sus designios experimentar con el lenguaje ni desvelar estructuras narrativas.
Sin embargo, hay en ella talento para contar una historia sin perder la atención del lector; en ella laten las contradicciones del ser humano, todas sus cegueras y fanatismos.
El libro arranca con dos breves apartados, ambos narrados en tercera persona, que funcionan como una especie de introducción.
El primero narra el encuentro entre el protagonista “León M.”, y un ex policía que se ocupaba de la seguridad del zar. Ambos hombres son viejos jubilados; han pasado muchos años de cuando se conocieron. El ex policía pregunta a “León M.” sobre su participación en el caso Kurílov y su verdadero nombre. El interrogado prefiere no hablar y pone fin a la entrevista.
El segundo apartado da noticia de la muerte de “León M.” y consigna también que el fallecido dejó una carpeta de cuero llena de hojas mecanografiadas bajo el título “Caso Kurílov”, que da título a la novela.
El resto del libro está conformado por capítulos numerados que corresponden a la autobiografía de “León M.”, quien centra su relato en revelar su participación en ese caso. El narrador no excluye apuntes de su infancia y tampoco las consecuencias que trajo a su vida la implicación en el caso.
Hijo de dos terroristas revolucionarios rusos muertos muy prematuramente, el narrador acepta seguir con valor los pasos de sus padres. En 1903 su partido le hace una encomienda de gran importancia: asesinar a Valerian Alexándrovich Kurílov, importante ministro, de instrucción del zar.
El narrador se hace pasar por un médico de nombre “Marcel Legrand” y entra al servicio de Kurílov, en cuya casa pasará varios meses antes de recibir instrucciones de sus superiores. Este acercamiento al enemigo de los revolucionarios hace que las convicciones del presunto “Legrand” se tambaleen.
La maestría de su ejecución y la pertinencia de sus postulados, válidos para cualquier época, hacen de “El caso Kurílov” una novela que merece un lugar privilegiado en nuestras bibliotecas, ya que dan una lección en el arte del buen contar y recuerdan las taras a las que somos propensos, sin importar nuestra raza, sexo o edad.
Precio:$ 345
Etiquetas: Novelas
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario